ASÍ EN LA HABANA COMO EN EL CIELO

3,60 

Así en La Habana como en el cielo

Autor: J. J. Armas Marcelo

Editorial: DeBolsillo

2 disponibles

Descripción

Así en La Habana como en el cielo, de J. J. Armas Marcelo.

Una inmersión en la Cuba actual y su incierto destino. ¿Qué será de Cuba cuando muera Fidel? Esta novela habla de esa incertidumbre que planea sobre «el santuario ruinoso que es La Habana» y la inevitable reconciliación de dos Cubas: la que está harta de Fidel y tiene medio corazón en el exilio y la isla vital e hipnótica, llena de sensualidad, alegría y música. Una novela que desvela lo que no se percibe desde fuera y lo que no se ve desde dentro, a medida que recrea ese alocado transcurrir entre «rumba y derrumbe», entre el encantamiento y el suicidio.

En el santuario ruinoso que es La Habana hierve el sentir de un pueblo aislado, cansado del régimen de Fidel Castro y sus consecuencias. Asistiremos a las cuitas de un ingeniero que fabrica su propio barco para dejar la isla, una bella ex modelo que trabajó en París y ahora busca renovarse de cama en cama, un viejo pescador de origen canario que conoció a Hemingway, un escritor disidente que aspira a salir de Cuba gracias a sus contactos diplomáticos… Y entre muchos otros personajes ­en el centro­ está el narrador, un periodista español que sabe dar paso a la variedad de voces y músicas que tiñen de vida esta novela coral. Con Así en La Habana como en el cielo, J. J. Armas Marcelo ha conciliado, mediante la magia, la sensualidad y el calor del paisaje habanero, las dos caras de una misma isla: la Cuba en que desea creer el visitante pasajero y la que contempla quien vive en ella.

«Un libro de admirable dominio verbal.»
Santos Sanz Villanueva, El Mundo

Esta octava novela de Armas Marcelo es a la vez ficción y crónica del lento declinar del castrismo entre las privaciones del embargo y el abandono del amigo ruso. Como narrador aparece Marcelo Rocha, periodista español que ya cobrara vida en otro título anterior, Los dioses de sí mismos. La acción se divide entre la peripecia de los balseros, antiguos favoritos del régimen caídos después en desgracia ante el “líder máximo”, y la conversación con una bella mulata amiga de los huidos, que quiere permanecer en su ciudad como símbolo de resistencia y esperanza. Al fondo del argumento, un recuerdo para Hemingway, para el viejo pescador, patrono del barco del norteamericano, y para el mar de ambos, inmutable entre cambios y conmociones humanas.

El autor ha manejado con gran habilidad una densa problemática psicológica, social y política, enlazada por un tratamiento costumbrista, que recuerda la prosa de Cabrera Infante. Entre el realismo testimonial y el realismo mágico, fundidos en un mestizaje de indudable acierto, esta Habana cobra vida en sí misma y en la memoria de los exiliados de Miami, repartidos por el territorio norteamericano pero siempre con la isla en su mente y su corazón. Personajes reales o ficticios, diálogos que cruzan y descruzan distintos tiempos y espacios, aventuras trágicas y explosiones de vitalismo indomables componen un universo narrativo de apariencia caótica pero sólidamente estructurado. El estilo, también mestizo, comprensible a uno y otro lado de la hispanidad, requiere lectura pausada en tanto que en él importan lo mismo contenido y forma expresiva.

Novela plural, polifacética y original, cuidadosamente elaborada, con notables aciertos y algunos descuidos. Encierra el interés de recrear el fin de siglo con alegría tropical y esperanza de conciliación fraternal, sin pretensiones proféticas ni balances amargos, y sin caer en fáciles recursos eróticos aunque destaque la profunda sensualidad del ambiente cubano. (Pilar de Cecilia)

Información adicional

Estado

Tapa

Localización